Así es el sistema educativo en Estados Unidos: guía práctica para no perderse

Vivir un año en el extranjero es una aventura en mayúsculas. Y dentro de todo lo emocionante que suena, también hay dudas normales que surgen: ¿cómo será el cole?, ¿voy a entender las clases?, ¿me costará adaptarme al ritmo? Tranquilidad: con la información adecuada, todo se vuelve más fácil.

Si has elegido EE.UU. como destino, entender cómo funciona su sistema educativo te va a dar una gran ventaja. Es distinto al español, sí, pero también muy flexible, con muchas opciones y una forma de aprender pensada para que cada estudiante encuentre su sitio.

¿Cómo funciona el sistema educativo en EEUU?

En Estados Unidos, cada estado tiene autonomía para organizar sus escuelas, así que no hay un único modelo igual para todos. Aun así, hay estructuras comunes que vale la pena conocer para no llegar a ciegas.

Etapas del sistema escolar:

  • Elementary School (Primaria): de 1º a 5º grado (de 6 a 11 años)
  • Middle School (Secundaria baja): de 6º a 8º grado (11 a 14 años)
  • High School (Secundaria alta): de 9º a 12º grado (14 a 18 años)

A los cursos de instituto también se les da nombre:

  • 9º = Freshman
  • 10º = Sophomore
  • 11º = Junior
  • 12º = Senior


Después, si siguen estudiando, pasan a la universidad (College o University), donde hacen otros cuatro años hasta graduarse.

¿Cómo es el calendario escolar?

El curso suele empezar en agosto o septiembre y terminar entre mayo y junio. En la mayoría de centros públicos se divide en dos semestres, mientras que algunos privados lo organizan en tres trimestres.

Lo más común es que el estudiante curse entre 6 y 7 asignaturas durante todo el año. Y si alguna materia necesita más tiempo, la escuela puede decidir dividirla entre los dos semestres.

¿Qué se estudia en un high school?

Hay materias que son obligatorias, como inglés, matemáticas, ciencias, historia y educación física. Pero aquí viene lo interesante: hay una gran variedad de optativas, desde cocina, cerámica o diseño gráfico hasta programación, robótica o música.

Además, si un estudiante tiene especial interés por alguna materia, puede cursar asignaturas más avanzadas (Advanced Placement) que incluso le dan créditos para la universidad.

Evaluación y sistema de notas

En Estados Unidos no todo se juega en un examen final. El trabajo diario, la participación en clase, los proyectos y presentaciones también cuentan.

Las notas se dan con letras (A, B, C, D, F) y se traducen a un promedio numérico llamado GPA, que va de 0.0 a 4.0. Si el estudiante cursa asignaturas más exigentes, su GPA puede ser incluso mayor gracias al sistema ponderado (Weighted GPA), que recompensa el esfuerzo extra.

El papel de las actividades extracurriculares

Aquí es donde EEUU se lleva la palma. Las actividades fuera del aula forman parte esencial del día a día: deportes, clubes, teatro, voluntariado, música… Hay opciones para todos los gustos.

Unirse a un equipo deportivo o a un grupo de debate no solo ayuda a practicar el inglés y hacer amistades, sino que también tiene un gran valor en su experiencia personal (¡y hasta en su futura solicitud universitaria!).

Los deportes estrella son el baloncesto y el fútbol americano. Pero también hay equipos de atletismo, béisbol, cheerleading o natación, entre muchos otros. Y sí, los partidos del viernes por la noche son tal como los ves en las pelis.

Más allá de las clases: cultura y tradiciones

Estudiar en EEUU no solo es ir al cole: es vivir desde dentro su cultura adolescente. Desde el famoso prom (el baile de graduación), pasando por Halloween, Thanksgiving o las pep rallies, cada semana está llena de momentos especiales.

Todo esto hace que el año escolar se convierta en una etapa inolvidable de crecimiento y descubrimiento.

¿Listos para dar el salto?

Elegir Estados Unidos para vivir un año escolar es mucho más que estudiar fuera. Es abrirse a una nueva forma de aprender, ganar autonomía, conocer nuevas culturas y volver siendo alguien más seguro, más independiente… y con un inglés que se nota.

Y lo mejor es que no lo harán solos. En Deaquiparafuera acompañamos a cada estudiante (y a su familia) desde el primer momento. Porque una buena preparación es la clave para que esta experiencia se convierta en una de las mejores de su vida.